Panorama Online

El solsticio de verano 2016 cierra con un hermoso atardecer

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page

El solsticio de verano marca el día más largo del año en el hemisferio norte, con el que comienza el verano oficialmente en esta parte del planeta y luego de 70 años coincide con una "luna de fresa"

Junio 20, 2016. El solsticio de verano en el hemisferio norte y el solsticio de invierno en el hemisferio austral se celebran este lunes 20 de junio, el día más extremo del año (luminoso en el norte y oscuro en el sur). Los equinoccios y los solsticios son las cuatro grandes fiestas astronómicas naturales que dictan el paso de las estaciones y ponen límites al año, tradicionalmente celebradas por las culturas vinculadas estrechamente a la naturaleza (lo que hoy se generaliza como “el paganismo”).

En el hemisferio norte este será el día más luminoso del año, al alcanzar el Sol su más alto grado de declinación norte (+23º 27′). La palabra solsticio significa “sol quieto” (sol + sistere: quedarse quieto, en latín), una alusión a la impresión que deja el sol de quedarse quieto en el cielo justo por encima del trópico de Cáncer en lo que cambia de dirección. Tradicionalmente el solsticio de verano marca el inicio del verano para las culturas occidentales; en China, por ejemplo, se tiene una fecha anterior para determinar el inicio del verano en un calendario lunisolar.

El momento exacto del solsticio de 2016 es el 20 de junio a las 22:34 UTC o 17:34 tiempo de la Ciudad de México. Aunque se piensa que el solsticio y el verano inician el 21 de junio, esta fecha varía cada año (entre el 20 y el 22 de junio).

Este año el evento será único puesto que coincidirá con la luna llena en Capricornio, el Sol estará entrando a la constelación de Cáncer, algo que no ocurría desde hace exactamente poco menos de 70 años. Esto parece ser una combinación astrológica doblemente explosiva, ya que tradicionalmente el solsticio de verano es el momento de máxima energía (la cual desde este punto empieza a descender hasta llegar a la muerte simbólica del otoño y el posterior renacimiento en el solsticio de invierno).

Por otra parte, la luna llena es también considerada la fase lunar de mayor energía, si bien estas energías están en signos directamente opuestos. Esta luna llena de junio se suele llamar “la luna llena de fresa” (“strawberry moon” en la tradición anglosajona).

Hermoso atardecer de solsticio de verano, captado en Buckeye, AZ. Foto: Maria Bonilla/ Panorama Online

Hermoso atardecer de solsticio de verano, captado en Buckeye, AZ. Foto: Maria Bonilla/ Panorama Online

El solsticio de verano era considerado el tiempo de la cosecha de lo que se sembró, pero no sólo materialmente sino también espiritualmente. Era así una fiesta de la fertilidad en la que tradicionalmente se rendía culto a divinidades ligadas a la agricultura. Se confunde e interpenetra esta fecha con la Fiesta de San Juan, de la misma manera que el sincretismo religioso romano aparentemente mezcló asimismo la Navidad (y las saturnalias) y el solsticio de invierno.

Entre las religiones paganas aún existentes se celebra el Midsummer. Esta fecha también es el momento cúspide del turismo en Stonehenge, pues esta misteriosa construcción monolítica está alineada con el sol del solsticio de verano.

Para los astrónomos amateurs que quieren combinar estas fechas con observaciones, hay que mencionar que este día en el hemisferio norte tendremos las sombras más cortas del año –y las más largas en el sur. Asimismo podrán ver con un telescopio a Urano en la madrugada, mientras que en el cielo vespertino serán visibles Marte, Júpiter, Saturno y, desde mediados de julio, Venus, la “estrella” más brillante del firmamento.

–El sol más alto a mediodía

Los solsticios son el resultado de la inclinación del eje norte-sur de la tierra 23.4 grados relativos a la eclíptica, el plano de nuestro sistema solar. Esta inclinación causa que distintas cantidades de luz solar alcancen diferentes regiones del planeta durante la órbita de la tierra alrededor del Sol.

El Polo Norte estará más orientado hacia el Sol que cualquier otro día del año -ocurre lo contrario en el hemisferio Sur, donde tendrá lugar el solsticio de invierno, el día más corto del año-.

Como resultado de la inclinación de la Tierra, la trayectoria del Sol alcanza su punto más alto en el solsticio de verano, para comenzar a descender luego el resto del verano.

–Fecha de muchas celebraciones religiosas

El solsticio de verano ha sido reconocido y celebrado por muchas culturas a través del tiempo a lo largo y ancho del mundo.

Los antiguos Egipcios, por ejemplo, construyeron las Grandes Pirámides de forma que el Sol, visto desde la Esfinge, se situase exactamente entre dos de las pirámides en el solsticio de verano.

La cultura Inca celebraba su correspondiente solsticio de invierno con una ceremonia llamada Inti Raymi, que incluía ofrendas de comida y sacrificios de animales e incluso de personas.

De hecho, hace unos años, se descubrieron los restos de un observatorio astronómico en una antigua ciudad maya en Guatemala, en la que los edificios estaban diseñados de modo que se alineaban con el Sol durante los solsticios. Durante esos días, la población de la ciudad se resguardaba en el observatorio para controlar a su Astro Rey apareciendo en los cielos.

Y quizás el más famoso, el de Stonehenge en el Reino Unido, ha sido asociado con los solsticios de verano e invierno durante más de 5.000 años. Estas fiestas paganas son la única ocasión del año en la que se permite acceder al recinto donde se disponen las piedras que conforman este antiquísimo y misterioso monumento.

 

You must be logged in to post a comment Login