Agencias

Hilda Solís: “Nuestras leyes protegen a todo trabajador en EEUU”

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page

"Algunas personas no pueden aceptar que tenemos al primer presidente afroamericano, o que soy la primera latina en el Gabinete presidencial", observó Solís, quien asegura que una reforma migratoria facilitaría un trato equitativo para los inmigrantes.

Agencias. Washington DC., 4 de mayo.  Las leyes de EEUU “protegen a todo trabajador” sin importar su estatus legal y, pese a la xenofobia en Arizona y otros sectores, los indocumentados también tienen derechos, afirmó en entrevista reciente la secretaria de Trabajo, Hilda Solís.

Solís, la primera mujer latina en un Gabinete presidencial en la historia de EEUU, recibirá esta noche el premio “Ohtli” del Gobierno de México por su contribución a la defensa de la comunidad mexicana en Estados Unidos.

La ceremonia se produce en unos momentos de polarización en EEUU por la nueva ley SB1070 de Arizona, que criminaliza a los indocumentados y ha causado fricciones entre Washington y México.

“Nuestras leyes protegen a cada trabajador en EEUU, y estamos tratando de educar tanto a los empleadores como a la comunidad inmigrante de que no hay cabida para la discriminación”, explicó Solís.

Asimismo lamentó que los inmigrantes, en particular los indocumentados, sean “chivos expiatorios” de quienes no se ajustan a la nueva realidad demográfica del país.

En ese sentido, señaló que el racismo ha venido en “olas” en EEUU y el que viven ahora miles de latinos emana del “miedo” y de la inseguridad laboral causada por la recesión.

“Durante malos tiempos económicos, como la recesión que aún atravesamos y que ha eliminado empleos, la historia nos demuestra que siempre hay intentos por atacar a una población, por hacerla un chivo expiatorio y culparla de los problemas”, observó.

“Existe la percepción de que los indocumentados roban empleos, cuando en realidad aportan a la economía al pagar impuestos al Seguro Social, impuestos de propiedad, y en muchos casos no utilizan tanto los servicios médicos”, subrayó.

El Departamento de Trabajo ha lanzado la campaña “Podemos ayudar” para combatir las violaciones laborales y la explotación de quienes, por temor, no denuncian abusos.

Esa campaña está dirigida a grupos vulnerables, entre éstos los trabajadores latinos en las áreas de construcción, sanidad y trabajos domésticos.

Los indocumentados “pueden registrar una queja” sobre cualquier abuso “sin ningún temor, porque nosotros no vamos a reportarlos a las agencias”, aseguró Solís.

“Cuando obligamos a los empleadores a seguir las reglas del juego, todos ganamos y los salarios aumentan, en vez de tener una economía sumergida donde perdemos ingresos provenientes de los impuestos”, subrayó.

Para la secretaria de Trabajo, nacida en EEUU de padre mexicano y madre nicaragüense, la ley SB1070 en Arizona refleja “posturas muy extremistas” de elementos que, frente a la diversidad cultural del país, siguen “anclados al pasado”.

“Algunas personas no pueden aceptar que tenemos al primer presidente afroamericano, o que soy la primera latina en el Gabinete presidencial”, observó Solís, quien asegura que una reforma migratoria facilitaría un trato equitativo para los inmigrantes.

Según Solís, la “ansiedad” de la comunidad anglosajona es palpable en lugares donde antes no se veían ni negros ni inmigrantes latinos.

Recordó, no obstante, que los mexicanos ya afrontaron el racismo y abusos laborales bajo el programa “bracero”, un programa agrícola implementado entre 1942 y 1964 para aliviar la escasez de mano de obra durante la Segunda Guerra Mundial.

Cuando muchos soldados de origen mexicano regresaron de ese conflicto, continuó, encontraron oposición a que uno de los suyos, Félix Longoria, fuese enterrado en un cementerio reservado para soldados blancos en Texas.

Tras protestas de activistas hispanos, Longoria fue sepultado en el Cementerio Nacional de Arlington en 1948.

Desde su amplia oficina en la Avenida Constitución, decorada con fotos de su familia, obras del mexicano Diego Rivera, y artesanías centroamericanas, Solís recordó que su militancia a favor de los trabajadores la heredó de sus padres que, según afirmó, le inculcaron siempre el sentido de “justicia”.

Los latinos conforman el 13,2 por ciento de la fuerza laboral civil y contribuyen al crecimiento económico de EEUU y, para Solís, es “injusto” que se cuestione su compromiso con este país.

“¿Quién dice que no somos patriotas? Lo somos, y nos preocupamos por nuestro país. Como muchos otros inmigrantes, mis padres vinieron acá porque acá encontraron esperanza, y oportunidad para criar a sus hijos… quiero que nos traten bien a todos”, puntualizó Solís.

You must be logged in to post a comment Login