Panorama Online

La Luna roja encantó al mundo con un inolvidable espectáculo, Arizona uno de los sitios más privilegiados para ver el eclipse

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page
Fotografía del Eclipse total de super luna o luna roja, tomada en Buckeye, AZ,a 30 millas al oeste de Phoenix. Los habitantes de esta región del suroeste de los Estados Unidos tuvieron el privilegio de tener toda una noche de intenso espectáculo, ya que el celestial fenómeno se pudo observar de principio a fin, a partir de las 7:30 pm., y durante la madrugada. Foto: Maria T. Bonilla/ Panorama Online (Fotografía sujeta a copyright)

Fotografía del Eclipse total de super luna o luna roja, tomada en Buckeye, AZ,a 30 millas al oeste de Phoenix. Los habitantes de esta región del suroeste de los Estados Unidos tuvieron el privilegio de tener toda una noche de intenso espectáculo, ya que el celestial fenómeno se pudo observar de principio a fin, a partir de las 7:30 pm., y durante la madrugada.
Foto: Maria T. Bonilla/ Panorama Online
(Fotografía sujeta a copyright)

Panorama Online con información de AFP/Buckeye, AZ. Septiembre 28. Desde el continente americano hasta India, pasando por Europa y África, miles de curiosos se deleitaron la madrugada de este lunes con el espectáculo de la “superluna de sangre”, fruto de un eclipse total que tiñó de rojo al satélite.

Durante algo más de una hora, a partir de las 2 de la madrugada, lo que aguantaron despiertos disfrutaron del espectáculo excepcional de una luna especialmente voluminosa y brillante, teñida de rojo sangre. El espectáculo fue visible desde las Américas, Europa, África, Asia occidental y el Pacífico oriental.

Los habitantes de Phoenix, Arizona y sus alrededores tuvieron el privilegio de tener toda una noche de intenso espectáculo, ya que el celestial fenómeno se pudo observar de principio a fin, a partir de las 7:30 pm., y durante la madrugada.

La “superluna de sangre” fue fruto de la conjunción inusual de dos fenómenos astronómicos, que no se repetirá hasta 2033.

En las primeras horas del lunes, la luna se encontró en su perigeo, el punto más cercano a la Tierra. Su luminosidad era por ello un 30% mayor, y se veía un 14% más grande.

Además, la Tierra quedó perfectamente alineada con la luna y el sol, lo que privó al satélite de la luz que recibe del astro rey y que le da su habitual color blanco.

Sin embargo, algunos rayos, desviados por la atmósfera de la Tierra, siguieron iluminando la luna, produciendo sobre ella una curiosa luz roja.

En imágenes tomadas desde Colombia, Argentina, Francia y Estados Unidos, puede verse la progresión del eclipse lunar, que terminó tiñendo el satélite de rojo sangre.

En Brooklyn, Nueva York, una muchedumbre se concentró en plazas y aceras con los ojos al cielo, para tratar de captar el espectáculo con sus smartphones.

Los neoyorquinos disfrutaron de un cielo claro, pero en otras ciudades de Estados Unidos, como Washington, las nubes estropearon el espectáculo.

El fenómeno no fue visible en ninguna de las grandes ciudades de India, aunque en el noreste del país, los amantes de la astronomía, equipados de telescopios, pudieron disfrutar del espectáculo.

La última combinación de un eclipse lunar y de una super luna se remonta a 1982, según la NASA, y la próxima no se producirá hasta el año 2033. Foto: Maria T. Bonilla/ Panorama Online (Fotografía sujeta a copyright)

La última combinación de un eclipse lunar y de una super luna se remonta a 1982, según la NASA, y la próxima no se producirá hasta el año 2033. Foto: Maria T. Bonilla/ Panorama Online (Fotografía sujeta a copyright)

El rojo sangre del astro lunar hizo incluso temer la llegada del Apocalipsis a algunos adeptos de la Iglesia mormona, lo que obligó a ésta a publicar un comunicado para tranquilizar a sus fieles.

Para las personas de menos de 33 años fue la primera ocasión de ver una “superluna de sangre”.

Hasta el 2033 no se producirá de nuevos un eclipse total de super luna

La última combinación de un eclipse lunar y de una super luna se remonta a 1982, según la NASA, y la próxima no se producirá hasta el año 2033.

El acontecimiento tiene también su interés científico.

En tiempo normal, en un ciclo de 24 días, la temperatura de la luna oscila entre +121 grados celsius y -115 grados celsius, dependiendo de su exposición al sol.

Esas variaciones permiten a los investigadores estudiar la composición de la corteza lunar, ya que las rocas se calientan y se enfrían más lentamente que las zonas cubiertas de polvo.

Sin embargo, la madrugada del lunes la temperatura de la luna evolucionó mucho más rápido, lo que ha permitido a los científicos hacer observaciones más detalladas de la superficie lunar.

El fenómeno, conocido también como superluna, está relacionado con la órbita ligeramente elíptica de la Luna: este satélite gira alrededor de la Tierra, pero no lo hace en círculo sino formando una especie de óvalo, con lo que se aleja y se acerca constantemente a nuestro planeta.

La última combinación de un eclipse lunar y una superluna se remonta a 1982, según la Nasa, y la próxima no tendrá lugar antes de 2033. “Toda una generación no lo ha visto nunca”, afirma Noah Petro del proyecto Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la Nasa.

Los eclipses fueron durante mucho tiempo objeto de interpretaciones religiosas, mitológicas o simbólicas. “A lo largo de la historia, muchas culturas consideraron los eclipses como signos de tristeza y de desgracia”.

You must be logged in to post a comment Login