Colombianos en Arizona votan por la paz

El proceso de votación para los colombianos que hayan registrado su cédula en Arizona, se llevará a cabo de 8:00 am a 4:00 pm, en la instalaciones de Interlingua , en el 5107 N 7th Street, Phoenix, AZ 85014. Foto; Maria Bonilla/Panorama Online
Phoenix, Arizona, 02 de octubre. Los ciudadanos colombianos residentes en Arizona tendrán la oportunidad este domingo de votar por el plebiscito nacional por la paz. Con esta votación estarán decidiendo si el país respalda el acuerdo de paz para que la guerrilla de las FARC deje las armas y se convierta en un partido político, o si prolongan el conflicto de 52 años.
Con el “Sí” o “No”, los electores tienen la última palabra sobre el histórico acuerdo que firmaron el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, para terminar la confrontación que dejó unos 220.000 muertos.
El proceso de votación para los colombianos que hayan registrado su cédula en Arizona, se llevará a cabo de 8:00 am a 4:00 pm, en la instalaciones de Interlingua , en el 5107 N 7th Street, Phoenix, AZ 85014.
Estas son algunas indicaciones que el Consulado de Colombia en Los Angeles compartió para tener en cuenta al votar por el plebiscito:
Si ud ha votado en el pasado aqui en AZ no tiene que registrarse de nuevo para esta votacion
Si ud nunca ha votado en AZ o recien se mudo al estado desafortunadamente no esta registrad@ para votar aqui aun
Si ud no esta segur@ puede verificar donde esta registrad@ en esta pagina http://www.registraduria.gov.co/ y con el numero de cedula puede averiguar su lugar de votacion
En caso que no sea Phoenix, lo puede cambiar cuando se abra la registracion de cedulas para las proximas votaciones, esta informacion nos la proveeran a medida que se acerque la fecha
–Colombia quiere la paz

Con el “Sí” o “No”, los electores tienen la última palabra sobre el histórico acuerdo que firmaron el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”. REUTERS/Felipe Caicedo
Para Santos, el plebiscito, el primero desde 1957, es la decisión política más importante de la historia reciente para la conservadora sociedad de Colombia, dividida sobre el acuerdo debido en gran parte al pasado criminal de la guerrilla que incluye asesinatos, secuestros y ataques indiscriminados.
El pacto, que proyectó a Santos y a Londoño como candidatos al Premio Nobel de la Paz, establece que las izquierdistas FARC dejarán las armas y sus trincheras para luchar por sus ideales desde la política, crea una instancia judicial especial para juzgarlos, establece subsidios para que se integren a la sociedad y también compensaciones a las víctimas del conflicto.
Las encuestas proyectan un triunfo del “Sí” al acuerdo, pero un gran sector de la sociedad liderado por el ex presidente Álvaro Uribe lo rechaza al considerar que los jefes guerrilleros tienen que ir a la cárcel por los crímenes cometidos y no deben tener la posibilidad de ocupar cargos de elección popular.
En un aparente intento por acallar a los críticos y a los escépticos, las FARC anunciaron un día antes de la votación que declararán ante las autoridades todos sus recursos económicos para que sean invertidos en resarcir a las víctimas.
Si el acuerdo, producto de casi cuatro años de complicadas negociaciones en La Habana, es avalado, las FARC tendrán cinco escaños en el Senado y cinco más en la Cámara de Representantes durante dos periodos consecutivos a partir del 2018, incluso si no alcanzan la suficiente votación en las elecciones.
Pero un triunfo del “No” impediría al Gobierno implementar el acuerdo, lo que en la práctica significaría la continuidad del conflicto en el país de 49 millones de habitantes.
You must be logged in to post a comment Login