Agencias

Un documental aborda la importancia de aprender español y otros idiomas en EE.UU.

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page

El documental "Speaking in Tongues" explora la importancia de que los estudiantes estadounidenses del siglo XXI aprendan a hablar español y otros idiomasLos Ángeles, California, 17 de septiembre. El documental “Speaking in Tongues” explora la importancia de que los estudiantes estadounidenses del siglo XXI aprendan a hablar español y otros idiomas en los programas de inmersión educativa en las escuelas públicas.

“‘Speaking in Tongues’ es un documental sobre los niños que están asistiendo a clases en escuelas donde les enseñan en dos idiomas”, dijo Ken Schneider, director y productor del documental.

“La película es sobre el valor de ser bilingüe en Estados Unidos, que es un país donde no se promueve que la gente aprenda a hablar y escribir bien en otras lenguas en el sistema educativo del gobierno”, aseguró.

“Speaking in Tongues” es un documental de 60 minutos producido por la empresa “Patch Works Films” que fue filmado en 2006 y 2007 en escuelas públicas que tienen programas especiales de inmersión educativa en dos idiomas en San Francisco (California).

La cinta se estrenó en 2009 y ese mismo año al participar en el Festival Internacional de Cine de San Francisco ganó el Premio de la Audiencia.
El trabajo fílmico ha sido presentado en centros educativos y salas de cines de California y el próximo 30 de septiembre podrá ser visto en todo el país en la cadena pública de televisión PBS.

“A pesar de que en 31 estados se han pasado leyes para que los estudiantes aprendan solamente inglés, la Junta Educativa del Distrito Escolar de San Francisco en 2006 aprobó una resolución para que el sistema de escuelas públicas ofrezca educación bilingüe, al cual hay gente que se opone”, explicó Schneider.

Los personajes a quienes los productores de cine siguieron su progreso en el aprendizaje por dos años son Jason Patiño, estudiante mexicoamericano del programa de inmersión en español de la escuela primaria Buena Vista.

Durrell Laury, un niño afroamericano, a quien su madre lo inscribió en las clases de inmersión en mandarín en la escuela Starr King, porque de esa forma tendrá buenas oportunidades de trabajo en el futuro.

Kelly Wong aprende en la Escuela Alternativa Alice Fong Yu mandarín y cantonés para poder conversar con su abuela de China.
Y Julian Enis, un joven caucásico quien en la secundaria Lowell se instruye en mandarín y desea ser ingeniero aeroespacial en el futuro.

María Aldaz, madre de familia quien pertenece a la organización “Promotores de la Excelencia Multilingüe de San Francisco” (SFAME), dijo que en su ciudad actualmente existen 13 escuelas públicas en las que enseñan a los niños a hablar y escribir en español, mandarín, cantonés, japonés, coreano, francés, italiano, árabe y ruso.

“El programa de inmersión está diseñado para que los niños aprendan bien el inglés y el otro idioma que elijan en 8 años”, explicó Aldaz quien a los cuatro años llegó a EEUU junto a sus padres originarios de Jalisco, México.

“Aprendí a hablar español con mis padres; pero no a escribirlo, por eso puse a mi hija en el programa y fui observando lo que dicen los profesores, que los niños que aprenden en dos idiomas desarrollan mejor ambos lados del cerebro y eso genera que sean aplicados en sus otras materias”, señaló.
Aldaz subrayó además que los estudiantes que aprenden idiomas aprenden a apreciar otras culturas.

“Creo que Estados Unidos es un país mucho más atrasado culturalmente que Europa, allá a los estudiantes además del idioma de su país se les enseña a hablar en por lo menos dos lenguas más”, criticó Aldaz.

Elena Izquierdo, profesora de educación para maestros en la Universidad de Texas en El Paso y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Educación Bilingüe, dijo que la película “Speaking in Tongues” aborda el tema de la importancia de preparar a las nuevas generaciones para hablar el idioma de sus vecinos como Canadá donde hablan francés y Latinoamérica, donde se habla español.

“Además, en EEUU el segundo grupo étnico habla español, por eso es el idioma que urge que sea enseñado en las escuelas públicas”, finalizó.

You must be logged in to post a comment Login