Agencias

Secretario de Educación promueve ayuda financiera entre alumnos de minorías

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page

Denver, Colorado, 17 de febrero.  El Secretario de Educación, Arne Duncan, visitó esta semana una escuela secundaria de Denver con mayoría de estudiantes minoritarios, como parte de una campaña para fomentar el acceso a ayuda financiera federal para estudios universitarios.

“Esta visita tiene por objetivo principal matricular un mayor número de estudiantes en la enseñanza terciaria”, comentó Jane Glickman, portavoz del Departamento de Educación de EEUU.

“Según muestra la investigación, el 90 por ciento de los estudiantes que completa la solicitud de ayuda financiera universitaria se matricula posteriormente en la educación postsecundaria, y sin embargo, muchos de los estudiantes que tienen derecho a la ayuda, no la llenan”, agregó.

El distrito de las Escuelas Públicas de Denver es uno de 20 distritos de todo el país que participan en un proyecto piloto auspiciado por el Departamento de Educación para informar a los futuros universitarios y a sus padres sobre la Aplicación Gratuita de Ayuda Estudiantil Federal, conocida por las siglas FAFSA.

Duncan visitó la Escuela Secundaria Manual, en el noreste de la ciudad. En este establecimiento, el 53 por ciento de los estudiantes son hispanos y el 41 por ciento afroamericanos. Sólo el 5 por ciento son blancos.

Duncan estuvo acompañado por el vicegobernador de Colorado, Joseph García (él mismo un destacado educador), por el superintendente de las Escuelas Públicas de Denver, Tom Boasberg, y por el director de la escuela Manual, Joe Sandoval.

Los funcionarios también recorrieron las instalaciones del Future Center, o Centro del Futuro, un laboratorio de computación dentro de la escuela que los alumnos y sus padres usan para completar las solicitudes de FAFSA.

Según un reciente estudio publicado por Gary M. Stern sobre las principales razones por las cuales los jóvenes latinos no siguen una carrera universitaria, uno de los mayores obstáculos es precisamente la solicitud de FAFSA, a la que Stern califica como “uno de los formularios más complicados de todo el planeta”.

Stern basó sus conclusiones sobre las investigaciones realizadas por la Universidad de Chicago en el 2008 de los estudiantes latinos y afroamericanos de las escuelas públicas de esa ciudad.

Por su parte, Sara Gast, también portavoz del Departamento de Educación, informó que el secretario Duncan mantuvo dos días de reuniones en Denver con representantes de 150 distritos escolares de todo el país donde analizó la futura colaboración entre educadores y administradores con la meta de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Esos distritos, dijo Gast, reflejan la diversidad étnica y socioeconómica de las escuelas del país.

“Se estima que cerca de 5,2 millones de estudiantes serán afectados por el trabajo de los administradores escolares de los distritos invitados a participar”, puntualizó.

You must be logged in to post a comment Login