María Teresa Bonilla

5 mujeres empresarias con 10 mil razones para triunfar

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page

Foto/Jorge Quintero/Diferentes piezas entretejidas en “Palma de Iraca”, una fibra natural, hecho por artesanos de Sandoná, población ubicada en el departamento de Nariño, (Suroeste de Colombia).

Recientemente la prestigiosa escuela de negocios Thunderbird School of Global Management, en Glendale, Arizona, recibió a un grupo de mujeres micro-empresarias provenientes de diferentes países de Latinoamérica, entre ellas 5 colombianas, que fueron seleccionadas para participar en el programa “10,000 Women”, con el fin de recibir una capacitación completa en diferentes áreas de negocios para enriquecer aun más sus conocimientos y llevarlas a ellas y a sus comunidades a transformar sus empresas en negocios más prósperos. Panorama Online tuvo el gusto de compartir un rato con ellas para conocer como fue esta experiencia.

En los últimos años cuando la crisis económica se a vuelto un problema mundial, las mujeres en distintos países han tenido que regresar a sus raíces  y recurrir a aquello que les enseñaron sus abuelos a elaborar con las manos.

Hoy más que nunca las empresas de productos artesanales han cobrado importancia y son las que están sacando la economía adelante y dándole de comer a familias enteras, que ante un panorama económico sombrío han visto la solución en la creación de microempresas, muchas de ellas familiares dirigidas precisamente por mentes femeninas y creativas que además han visto un potencial increíble en este tipo de negocios .

Por eso es alentador ver que se impulsen programas como “10,000 Women” (Ten Thousand Women o Diez mil mujeres), una iniciativa global de 5 años conducida por la institución bancaria y financiera “Goldman Sachs” que ayuda al crecimiento de las economías locales para atraer y compartir prosperidad y un cambio social incentivando a mujeres microempresarias a salir adelante, proporcionándoles el apoyo necesario a través de la educación y el asesoramiento en manejo de negocios.

“10,000 Women”, a creado alianzas globales con universidades y escuelas de negocios con el objetivo de mejorar la calidad y la educación empresarial de mujeres en todo el mundo que a través de diferentes organizaciones no gubernamentales Internacionales (ONG) en sus países de origen han sido escogidas para participar en este programa.

Foto/Jorge Quintero/Panorama Online

Más de 30 Instituciones reconocidas a nivel mundial por su excelente capacitación en el área de negocios han abierto sus puertas para este programa tan alentador que busca llevar al éxito las llamadas microempresas y sus propietarias, dándole a las participantes los conocimientos necesarios a través de excelentes maestros, para desarrollar de manera optima estos negocios y así poner en practica sus habilidades como empresarias y de liderazgo contribuyendo a una economía más estable y duradera, creando de esa forma un legado de prosperidad y paz para los pueblos.

La escuela de negocios “Thunderbird School of Global Management”, ubicada en Glendale, Arizona, una de la instituciones educativas más prestigiosas e importantes a nivel mundial en la  capacitación a nivel superior en estudios y especialización en negocios, es una de las instituciones participantes en el programa “10,000 Women”

Este destacado centro educativo recibió recientemente durante dos semanas a un grupo de mujeres latinoamericanas entre ellas 5 colombianas, con el fin de impartirles este curso con el cual podrán hacer crecer sus negocios y el que en palabras de las propias participantes “simplemente cambio nuestras vidas”.

Foto/Jorge Quintero/Diana Cristina Ruiz Ariza, participante del programa “10,000 Women”.

Y es que darle la educación necesaria al que esta dispuesto a recibirla es darle una palanca que cambiará su mundo para siempre. Panorama Online tuvo el gusto de compartir una jornada con este grupo de mujeres emprendedoras que nos dieron a conocer sus experiencias y la magnifica mano de obra de sus lugares de origen a través de productos artesanales que hablan de la herencia cultural de cada una.

Juanita, Sirley Chica, Diana Maria Caicedo, Diana Cristina Ruiz y Lina Madriñán Sánchez, mostraron por medio de sus productos y negocios porque fueron seleccionadas para participar en este curso.

Cada una tiene una inspiradora historia y luego de hacer parte de “10,000 Women”  tienen un objetivo común, no solo van aplicar su experiencia para un cambio a nivel personal sino que todo el conocimiento adquirido lo desean utilizar para transformar y ayudar a la comunidad a la que pertenecen.

Microempresarias triunfadoras

Para Sirley Chica, quien es de Medellín, Antioquia, esta ha sido una experiencia única. Su empresa, “Artessa Diseño e Iluminación” se dedica a la decoración del hogar y comercial a través de la implementación de materia prima de origen natural teniendo en cuenta que todos los procesos contribuyan a la conservación del medio ambiente.

Chica fue convocada por Bavaria, y esto fue lo que nos dijo respecto a participar en “10,00 Women”: “Esto más que un curso fue una capacitación muy completa es como si nos hubieran hecho un MBA (Master of Business Administrations) en unos pocos días enfatizando en los negocios, en como hacerlos, en como proyectarlos en la parte del marketing, en como vender el producto, que hacer para poder obtener clientes, para poder hacer crecer la empresa, porque la idea es que todas las que estamos acá, estemos en un constante desarrollo de crecimiento para la misma empresa y contribuir al desarrollo de cada país. La experiencia de estar aquí y vivenciar todas esas cosas, aprender de los docentes y de las personas que nos inyectaron todo ese conocimiento y también de las diferentes culturas de las compañeras de otros países, saber como es el empuje de los otros países y así incentivar la cultura del emprendimiento en cada región, eso nos da pie a muchas cosas para continuar con la empresa seguir en proyección, motivarnos cada vez más a que todo lo que nos enseñaron acá lo implementemos de una u otra forma, porque estar aquí es una experiencia inigualable”, continuo explicando esta joven paisa.

Y es que muchas de estas mujeres están llevando un mensaje de esperanza para sus comunidades, algunas de las cuales han sido golpeadas por conflictos armados, que como en el caso de Colombia han llevado a la población rural y a comunidades indígenas a desplazarse a las grandes urbes, creando un taza de desempleo aún más alta lo que deriva en más pobreza.

Foto/Jorge Quintero/ Hermoso ejemplo del trabajo artesanal de indígenas colombianos

Pero al parecer para microempresarias como Diana Cristina Ruiz Ariza, también participante del programa “10,000 Women” la solución puede estar en la creación de empleos a partir de la utilización de los talentos manuales que tienen estas personas.

Ella es dueña de una empresa de sistemas y de desarrollo de software que la a llevado a tener una conciencia social y por eso a través de la misma se a creado una cooperativa para ayudar a madres encargadas de la economía del hogar y que producen sus propias artesanías, trabajando así con comunidades indígenas de la Guajira (Costa Noroeste de Colombia), con Indios Kuna (pueblo amerindio localizado en poblaciones de Panamá y Colombia), con artesanos de Mompox (Municipio de Bolívar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995) y han ayudado a muchos indígenas de la tribu Embera (Viven en distintas comunidades andinas, en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca), quienes han sufrido el fenómenos del desplazamiento, organizandolos para que puedan vender sus productos a un precio justo.

Es precisamente esta experiencia de aprendizaje la que Diana Cristina piensa aplicar para enriquecer aún más el proceso de colaboración con la sociedad para crear una economía más justa como ella misma lo explicó. “Nosotras hemos sido capacitadas en un tiempo record pero con los mejores profesores del mundo. Los docentes de este institución (Thunderbird School of Global Management) han creado para nosotras un programa muy especial , condensando toda su experiencia, haciéndola sencilla y practica para que la entendiéramos, dándonos talleres para preparar por ejemplo la exposición de nuestra empresa de una manera efectiva”.

Lina Madriñán Sanchez de 27 años propietaria de una empresa de accesorios hechos a mano en cuero 100% para la mujer y la decoración del hogar, coincide en que la experiencia ha sido increíble tanto profesionalmente como a nivel personal. “Conoces mucha gente, modos de vida además toda la planeación y la estrategia que tiene el curso en temas de organización de negocios y marketing. Yo soy  diseñadora industrial, se vienen mil cambios , entre ellos porque se realizaron muchas fusiones con empresarias de otros países”

 

Foto/Jorge Quintero/Lina Madriñán Sanchez de 27 años propietaria de una empresa de accesorios hechos a mano en cuero 100% para la mujer y la decoración del hogar.

Colombia representada por la belleza de su artesania

Una de las actividades anexas que pudieron realizar las participantes en “10,000 Women” fue la exposición y venta de sus productos, la mayoría de ellos artesanales, llenos de gran colorido y belleza.  Entre estos se encontraban diferentes piezas entretejidas en “Palma de Iraca”. Sombreros, abanicos, bolsos, Rosarios, Pesebres, cestos, toda clase de objetos únicos hechos a partir de esta fibra natural.

“La señora Juanita” como cariñosamente la llamaban sus compañeras fue la encargada de mostrar el hermoso trabajo hecho por artesanos de Sandoná, población ubicada en el departamento de Nariño ubicado al suroeste de Colombia, donde ella es precisamente la dueña de un Taller de Artesanías que lleva su nombre. “Nuestro trabajo es en Palma de Iraca, una fibra natural  en los que hacemos todos los productos a mano ya que este es un material muy flexible que se presta para hacer muchos formas y se moldea a base de agua, para poder manejar la fibra y tejerlo.

Según Juanita comentó la experiencia de  aprendizaje vivida en Arizona ha sido única. “Me voy con muchas herramientas nuevas para mejorar nuestra empresa, para mejorar el trabajo de nuestras mujeres. Hay que regresar a nuestras tradiciones, a lo artesanal y no dejar que nuestro arte se muera”.

Diana Maria Caicedo es otra de las participantes que esta conciente de los cambios positivos que se vienen en su vida, después de “10,000 Women”. Ella trabaja en la empresa familiar “Agroprocesos” en Tumaco, Nariño. “Nuestra empresa compra materia prima, que es el coco en fruto y lo transforma en productos derivados que son el coco rayado deshidratado, arequipe de coco, la leche de coco y el aceite que es esencial para la industria cosmética. Nuestra empresa aunque es netamente alimenticia apoya a la vez a otras empresas pequeñas que hacen  otros productos diferentes al sector alimenticio”.

Diana Maria termina afirmando que esta ha sido una oportunidad para ayudar a superarse a muchas mujeres y ser ejemplo para la juventud para que apueste no solamente a el empleo formal sino a generar sus propias empresas.

 

 

 

You must be logged in to post a comment Login