Agencias

Negocios de Arizona sufren por crisis económica y endurecimiento de leyes

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page

La crisis económica y leyes estatales más severas en contra de la inmigración ilegal han afectado la estabilidad de los negocios en Arizona, que se han visto obligados a reducir su personal, declararse en bancarrota o cerrar sus puertas.

“La crisis financiera que enfrentan muchos pequeños negocios y grandes industrias en Arizona se debe a una combinación de diversos factores”, dijo Armando A. Contreras, director de la Cámara de Comercio Hispana de Arizona (AZHCC).

Según Contreras, parte del problema comenzó con la caída de la industria de la construcción, lo que afectó a los pequeños negocios y contratistas porque varios proyectos tuvieron que posponerse o suspenderse.

Otro factor que ha influenciado negativamente en los negocios hispanos de Arizona ha sido el endurecimiento de las leyes estatales en contra de la inmigración ilegal, lo que ha obligado a familias de inmigrantes indocumentados a regresar a sus países o emigrar a otros estados como Colorado, Nuevo México y Utah.

“Creo que el estado de Arizona se ha comenzado a dar cuenta de las consecuencias (de la aplicación de las leyes) por la falta de trabajadores, que ya no están aquí porque fueron deportados o porque se han ido a otros estados”, dijo Contreras.

El presidente de AZHCC destacó que el poder adquisitivo de los latinos en Arizona es de 28 mil millones de dólares.

Esta cifra está basada en un reporte anual de AZHCC y la Universidad del Estado de Arizona (ASU) que lleva el nombre de DATOS y que se encarga de analizar las finanzas de las familias latinas en este estado.

Como una muestra del crecimiento y de la importancia de la comunidad hispana, en 1990 el poder adquisitivo de los latinos en Arizona era de 5,5 mil millones de dólares, mientras que en el 2007 la cifra fue de 28 mil millones de dólares.

El próximo reporte con las cifras del 2008 se darán a conocer durante el mes de noviembre.

En enero del 2008 entró en vigor en Arizona la ley estatal de sanciones de empleadores que penaliza a los negocios que contratan inmigrantes indocumentados y los obliga a verificar el estatus migratorio de sus nuevos empleados.

“La ley es la ley y creo que los negocios que más han sido afectados son aquellos que dependían de la mano de obra del inmigrante indocumentado”, dijo Contreras.

“Algunos negocios se vieron obligados a tener que dejar ir a sus trabajadores debido a esta nueva ley, lo que dejó muchas personas sin empleo”, agregó.

La semana pasada, la compañía local Basha’s anunció que se declaraba en bancarrota bajo el capitulo 11 y con ello informó del cierre de diez de sus tiendas en Arizona, incluyendo tres supermercados Food City, unas de las primeras tiendas en enfocarse directamente en la comunidad latina.

Aunque Basha’s atribuyó el cierre a la crisis económica y problemas con el sindicato de trabajadores, las tiendas Food City que cerrarán se ubican en barrios de inmigrantes latinos.

“Poco a poco el vecindario se está quedando vació”, dijo Maria del Rosario Hernández, de 42 años y residente de Phoenix.

La casa de Hernández se encuentra a dos calles de una de las tiendas Food City que cerrará y recuerda que antes el establecimiento comercial se encontraba lleno de familias hispanas.

“Ahora cuando vas, los pasillos están vacíos”, comentó Hernández.

Otro que también ha notado un descenso en su clientela hispana es Manuel Ramírez, dueño de una tienda de abarrotes en Glendale, Arizona.

“Primero tuvimos que recortar a las dos personas que nos ayudaban a atender la tienda, ahora solo mi esposa y yo trabajamos”, dijo el comerciante.

Señaló que en los últimos seis meses sus ventas han disminuido en un 35 por ciento, lo mismo que sus clientes latinos.

“Cada vez es más difícil obtener créditos con los bancos, si esto sigue igual, no creo que podamos mantenernos otro año más”, finalizó Ramírez.

You must be logged in to post a comment Login