Agencias

Continúan la lucha por reactivar el DREAM Act

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page

Atlanta, Georgia, 16 de  julio. En momentos en los que una reforma migratoria integral parece alejarse, organizaciones locales y nacionales buscan impulsar el DREAM Act como una vía de legalización para millones de jóvenes indocumentados.

“La estrategia de ‘todo o nada’ que se ha manejado durante los últimos diez años no ha tenido éxito y por eso hemos visto la necesidad de impulsar el DREAM Act para que sea aprobada por el Congreso este año”, dijo  Antonio Flores, presidente de a Asociación Hispana de Universidades (HACU).

HACU se ha unido a otras 24 organizaciones educativas y de derechos civiles para dar un nuevo impulso a la propuesta introducida hace 9 años por los senadores Richard Lugar (R-Indiana) y Dick Durbin (D-Illinois) antes del receso del Congreso en agosto.

El objetivo de la coalición es promover la aprobación del proyecto de forma individual y no como parte de una reforma migratoria integral, como se ha planteado hasta ahora.
El proyecto de ley, que de ser aprobado legalizaría el estatus de aquellos estudiantes que llegaron a este país antes de haber cumplido 16 años, beneficiaría a más de 65.000 jóvenes indocumentados que se graduan cada año de secundarias de Estados Unidos.

“Este no es un país que castigue a los menores por las decisiones de sus padres, porque estos jóvenes no son responsables por las decisiones de sus padres, y ahora se encuentran en un limbo porque no son del país que dejaron pero tampoco se les permite integrarse plenamente a este país”, afirmó el presidente de HACU.

Asimismo, Flores señaló que negar a estos jóvenes la posibilidad de integrarse plenamente a la sociedad en el plano educativo y laboral, inevitablemente tendrá un alto costo social y económico para el país a largo plazo.
“Como país hemos invertido mucho en la formación de estos jóvenes y sería una lástima no poder retenerlos y aprovechar esa inversión”, aseveró.

La coalición, denominada “Act on the DREAM”, considera este proyecto de ley como la propuesta más viable de brindar una alternativa de legalización a los más de dos millones de jóvenes que se estima están afectados por esta situación.
“Hasta ahora se ha trabajado sobre la base del fracaso de una reforma migratoria integral y el DREAM Act podría convertirse en una plataforma de éxito para seguir bregando por lo demás”, indicó Flores.

Según Flores, la aprobación del DREAM Act permitiría al movimiento pro-inmigrante impulsar otros segmentos de la reforma migratoria.
La próxima semana viajarán de todo el país a Washington cientos de autodenominados “Dreamers”, muchos de ellos estudiantes indocumentados, para cabildear a favor de la propuesta.

“Tenemos un grupo de jóvenes que han decidido acudir a Washington, que han decidido organizarse y viajar para impulsar el DREAM Act”, aseveró  Adelina Nicholls, directora ejecutiva de la Alianza Latina Pro Derechos Humanos de Georgia (GLAHR) tras una conferencia de prensa ayer para anunciar la participación de 12 estudiantes de Georgia en las actividades que se llevarán a cabo en Washington la próxima semana.

El grupo de Georgia incluye a Jéssica Colotl, una estudiante mexicana indocumentada que fue detenida en el interior de su universidad por conducir sin licencia a finales de marzo y cuyo caso ha generado un fuerte debate sobre la inmigración ilegal en Georgia.
En una encuesta de la organización “First Focus” divulgada a finales de junio, el 70 por ciento de los estadounidenses se mostró a favor de la aprobación del DREAM Act.

You must be logged in to post a comment Login