Mujeres: desigualdades pendientes en un centenario de lucha
Especial de cultura. Día Internacional de la Mujer. Hace 100 años, en 1911, se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, una fecha para destacar los derechos económicos, políticos y sociales de las mujeres.
Hoy hay mujeres astronautas o presidentas, tienen acceso a la academia, a centros de trabajo. Las mujeres, en general, gozan de libertades que hace 100 años, cuando se celebró el primer Día Internacional de las Mujeres, eran impensables.
Pero, como lo muestran datos globales, pese a las décadas de lucha contra la desigualdad de género, ésta es una pugna que permanece aún vigente.
El movimiento de las sufragistas (suffragettes, en inglés), de fines del siglo XIX y principios del XX, fue un antecedente clave. Posteriores movimientos feministas han puesto énfasis en la igualdad entre hombres y mujeres.
En 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, y los avances en estos 100 años son significativos en el derecho a votar, a trabajar, a la educación, a ocupar instancias de decisión y acabar con la discriminación.
Los datos siguientes, con todo, indican que las mujeres tienen aún un buen trecho por recorrer.
EMPLEO Y SALARIOS
En la mayoría de los países, las mujeres ganan entre el 70 y el 90% de los salarios de los hombres, y las cifras son aún inferiores en algunos países latinoamericanos.
Las mujeres constituyen el 41% de los empleos totales en el sector no agrícola, señala UN Women, entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
En Asia meridional y occidental y en África del Norte, indica UN Women, el empleo de las mujeres fuera de la agricultura sigue siendo extremadamente limitado: las mujeres constituyen sólo un quinto de los empleos en la industria y el sector de servicios.
Más de la mitad de las mujeres del mundo (53%) trabajan en empleos vulnerables como trabajadoras domésticas sin remuneración y trabajadoras por cuenta propia.
La participación de la mujer en la fuerza laboral en América Latina y el Caribe es similar al promedio mundial, pero inferior a la de algunas regiones especialmente Asia Oriental y el Pacífico, donde la cifra supera el 70%, según indican datos del Banco Mundial.
El informe del organismo también señala que la participación femenina en la fuerza laboral tiende a concentrarse en unos pocos sectores, principalmente comercio, educación y salud, situación que las vuelve más vulnerables ante crisis específicas.
ACCESO A PUESTOS EJECUTIVOS
Según datos del Banco Mundial, el porcentaje de mujeres en puestos superiores es bajo y no excede el 15% en ninguna región.
ACCESO A LA TIERRA
Pese a que las mujeres componen la mayoría de los agricultores a pequeña escala y tienen una función crucial en materia de seguridad alimentaria en los países en desarrollo, los servicios de extensión agrícola, señala UN Women, están dirigidos en su gran mayoría a los terratenientes hombres.
Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), indican que la propiedad de tierras agrícolas por parte de las mujeres es sólo una fracción de la de los hombres.
LIDERAZGO POLÍTICO
UN Women destaca que ninguna región del mundo ha alcanzado el nivel del 30% de puestos de liderazgo a cargo de mujeres.
Hasta la fecha, existe sólo un 18,6% de mujeres en los parlamentos de todo el mundo. Sin embargo, 29 países han alcanzado o sobrepasado el 30%. De esos 29 países, por lo menos 24 han usado cuotas.
En todo el mundo, las mujeres ocupan el 16% de los puestos ministeriales.
CUOTAS EN AMÉRICA LATINA
Cuando Dilma Rousseff asumió la presidencia de Brasil, se sumó al grupo de mandatarias que en años recientes han tenido a su cargo el destino de sus países en América Latina: Laura Chinchilla (Costa Rica), Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile) y Mireya Moscoso (Panamá).
La inserción de mujeres en puestos de decisión se ha visto reforzado en América Latina por cambios en los códigos electorales para establecer cuotas de inscripción de candidatas a los parlamentos nacionales.
You must be logged in to post a comment Login