La verdad sobre los alimentos que llevamos a nuestra mesa

En Estados Unidos la industria alimenticia se le permite que omitan de los empaques muchos de los ingredientes utilizados en sus exitosos alimentos procesados ya que muchos de ellos vienen de cultivos manipulados genéticamente o de animales tratados, con hormonas y/o antibióticos
Por Maria Teresa Bonilla. Phoenix, Arizona, septiembre 2013. Es difícil cambiar nuestras costumbres por nuestra propia voluntad incluso sabiendo que esos hábitos nos hacen daño y poco a poco se toman nuestra salud y van deteriorando nuestro cuerpo física y mentalmente.
Mucha tinta se ha derramado y mucho se ha dicho sobre como la industria alimenticia se ha olvidado de que quienes consumen los alimentos son seres humanos y como sin ningún tipo de ética la gran mayoría de cereales y gran cantidad de vegetales han sido modificados genéticamente, (GMO, Genetically Modified Organism) .
Debido a que las malas hierbas desarrollan de forma natural la resistencia a los herbicidas diseñados para matarlos, compañías como Dow AgroSciences o Monsanto han modificado genéticamente varias semillas de cultivos para que pueden soportar la exposición al herbicida glifosato sistémico (Uno de los ingredientes activos en el Agente Naranja, usado en la guerra de Vietnam).
Este último se aplica comúnmente a los cultivos de cereales modificados como la soya, el maíz, canola, alfalfa, algodón y sorgo. Monsanto por ejemplo a desarrollado semillas “Roundup Ready” un herbicida patentado por ellos y que por supuesto tiene glifosato. A pesar de que una investigación conducida por el Journal Enviromental Health Perspective encontró una relación entre la exposición al glifosato sistemático y defectos de nacimiento y un mayor riesgo de cáncer. Mientras, Dow AgroSciences esta a la espera de que nuevas semillas transgénicas sean aprobadas.
En países como Estados Unidos por ejemplo a la industria alimenticia se le permite que omitan de los empaques muchos de los ingredientes utilizados en sus exitosos alimentos procesados ya que muchos de ellos vienen de cultivos manipulados genéticamente o de animales tratados, con hormonas y/o antibióticos .
Los niños son los mas vulnerables a los efectos de los pesticidas que se rocían en los cultivos y a la modificación que se realizan a las semillas para que se vuelvan resistentes como también a las toxinas y residuos que van quedando en el ambiente.
En diciembre pasado La Academia Americana de Pediatría en una declaración oficial expuso su gran preocupación sobre lo que esta ocurriendo antes de que nuestros alimentos lleguen a nuestra mesa. “Más allá de la intoxicación aguda, la influencia de la exposición a los pesticidas de bajo nivel sobre la salud infantil son cada vez más preocupantes. La organización ha encontrado un enlace entre la exposición a plaguicidas que se obtiene cuando cómenos vegetales o granos que han estado expuestos a estos y un mayor riesgo de tumores cerebrales, leucemia, trastornos de déficit de atención, autismo y las reducciones en el coeficiente intelectual en los menores.
Muchas madres no queremos oír de esto. Lo cierto es que todas esta situación es un cumulo de diferentes circunstancias desafortunadas que se han mezclado para dar con la receta ideal del caos y a veces es demasiado tarde para reaccionar, porque las consecuencias ya están dadas.
Pero que podemos hacer ante un panorama tan sombrío, ¿dejar de comer?
Para comenzar lo mas importante como en toda situación, lo primero es informarse. Al parecer muchos de nosotros hemos estado por mucho tiempo mirando para un solo lado, utilizando excusas de tiempo y falta de dinero para no hacer lo que debemos.
Comer saludable no cuesta tanto ni significa pasar demasiado tiempo en la cocina, pero al final es algo que nos permitirá ir menos al medico, gozar de calidad de vida y porque no, se puede convertir en un programa familiar.
Mucha gente pensara que les estoy hablando de ir a comprar los ingredientes a supermercados orgánicos, de los cuales tengo mi criterio personal y es que creo que de alguna manera hacen parte de esta farsa al vender los productos tan costosos dejando a muchas familias sin opción.
Los supermercados orgánicos son útiles si los usamos con inteligencia, lo que quiero decir es que para una familia de clase media promedio no va a ser fácil ir llenar el carro de compra con todo lo equivalente a lo que compra en Walmart .
Por otro lado algo que si se puede hacer es elaborar un menú para la semana con un plato principal cada día y comprar la cantidad exacta de los ingredientes que se necesitan para ese plato especial sobre todo si tiene proteína como carne de res, pollo o pescado porque es ahí donde esta lo costoso del asunto.
En cuanto a las verduras y frutas es sorprendente ver que estos supermercados tiene productos de calidad muchos de ellos adquiridos a nivel local y realmente no es mucha la diferencia en cuanto a costo, lo cual no nos priva de comprar en esos lugares ciertas cosas.
Hasta ahora mi lugar favorita para comprar es Sprout, creo que tienen una buena selección de frutas y verduras y también de productos orgánicos certificados para el uso personal y una extensa farmacia alternativa para todo tipo de padecimientos.
He estado en Whole Food, pero al parecer sigue siendo un súper mercado para las altas elites, sin dejar de ser excelente. Me ha tocado comprar ahí y tienen una variedad de carnes costosísimas, pero de primera. Los productos lácteos como la crema agria (sour cream) o la mantequilla son deliciosos y no me parecen costosos para el beneficio que representan el comprarlos de forma natural.
De Whole Food también destaco el deli y es ahí donde podemos aprender a aprovechar este tipo de supermercados de manera inteligente, porque si queremos llevar a comer a los niños, estos lugares tienen comidas ya preparadas que se nos presentan como una mejor opción que cualquier sitio de comida rápida.
Muchos de los supermercados tradicionales como Fry’s han implementado una variada sección de productos orgánicos y además tienen su propia línea de estos llamada “simple truth” que se presentan como alternativa para aquellas personas que no tienen lo otros supermercados cerca de su hogar.
Otra excelente opción es adquirir muchos de los alimentos en los “Farmer’s Markets”, no solo apoyamos a la economía local, sino que además la gran mayoría de frutas y vegetales que se encuentran aquí son de estación y la familia entera puede participar escogiendo los diferentes productos.
En la siguiente página de Internet encontraran una lista amplia de los principales mercados locales en el área metropolitana de Phoenix: www.arizonafarmersmarkets.com
You must be logged in to post a comment Login