El 1 de mayo, movilizaciones para pedir más coraje en el impulso a la reforma
Latinos y grupos pro inmigrantes exigirán el próximo 1 de mayo en las calles de varias ciudades del país “más coraje político” al Congreso y la Casa Blanca para impulsar una reforma migratoria en 2010.
En una conferencia telefónica, el Movimiento por una Reforma Migratoria Justa (FIRM) anunció recientemente decenas de protestas en Washington DC, Chicago (Illinois), Detroit (Michigan), Los Ángeles (California), Milwaukee (Wisconsin) y otras ciudades.
Los convocantes creen que el inmovilismo de Washington en su agenda migratoria, las redadas contra inmigrantes y la posible aprobación de una ley que criminalice en Arizona la presencia de indocumentados, han reforzado el significado de esta nueva campaña de protestas.
La fecha coincide con el Día Internacional del Trabajo, un día que en Estados Unidos se ha convertido en una jornada de reivindicaciones de la clase trabajadora inmigrante, desde que colectivos empezaran estas manifestaciones en Los Ángeles hace diez años.
Para la coalición que reunió el pasado 21 de marzo a más de 200.000 personas de la Marcha por América en Washington, la nueva cita será tanto una expresión del “enfado” como una demostración del “poder” de los inmigrantes en el país.
“Somos conscientes del poder que tenemos la comunidad inmigrante y latina tanto política como económicamente. Y lo vamos a utilizar”, advirtió Gabe Gonzalez, del Centro por el Cambio en la Comunidad.
FIRM impuso a los legisladores el 30 de abril como el plazo máximo para introducir una ley de reforma migratoria en el Senado, después de que los senadores Charles Schumer (demócrata por Nueva York) y Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur) propusieran un borrador sobre esta legislación.
Pero el líder de la mayoría demócrata en esta cámara, Harry Reid, quien mantiene su compromiso con una reforma migratoria para 2010, reconoció hace poco que no hay espacio en la agenda legislativa para ese proyecto antes del próximo receso legislativo del 31 de mayo.
Aún así, Gonzalez mantiene las esperanzas y cree que las movilizaciones ciudadanas que convocan están surgiendo efecto desde que empezaron.
“A principios de año, todo el mundo tenía el convencimiento de que no era posible aprobar la reforma en 2010. Pero desde que empezamos esta campaña a finales de febrero hasta las últimas movilizaciones masivas, la ecuación está cambiando”, aseguró.
Esta vez, Washington volverá a atraer a manifestantes de sus alrededores, como Maryland y Virginia, y será el punto de encuentro para dirigirse a pie desde otros puntos del país.
Entre ellos, estará Gaby Pacheco, una de los cuatro estudiantes que empezaron el pasado 1 de enero una marcha a pie desde Florida hasta la capital, para denunciar la separación de familias por las deportaciones y “los fallos del un sistema migratorio roto”.
“En el camino, hemos visto mucha desesperación y tenemos ahora un mensaje claro. (El presidente de EEUU), Barack Obama, tiene el poder y la responsabilidad de parar las deportaciones de jóvenes como nosotros, de padres de familia. No hay más excusas”, denunció.
Su caminata terminará frente a la Casa Blanca, donde los organizadores montarán un escenario, altavoces, banderas y pancartas, y donde jóvenes como Pacheco escenificarán “muertes” en las que los manifestantes caerán al suelo simbolizando el sufrimiento y el coste humano de la inmigración.
Según los organizadores, los preparativos ya están en marcha con campañas informativas, llamadas telefónicas a legisladores y registro de voto en vista a las elecciones legislativas de noviembre.
Sobre la posibilidad defendida por algunos legisladores de que la reforma migratoria se debata después de esos comicios, González expresó su rechazo tajante: “No podemos esperar más”.
You must be logged in to post a comment Login