María Teresa Bonilla

White Tank Mountain Regional Park: conjugación de prehistoria y ecosistema desertico

Decrease Font Size Increase Font Size Text Size Print This Page
El Parque Regional White tan Mountain posee senderos para caminar que llevan a diferentes ruinas arqueológicas que dejaron los primeros habitantes del lugar, la tribu indígena Hohokam, quienes dejaron plasmada parte de su historia en pinturas rupestres realizadas en grandes piedras de color oscuro en diferentes lugares del parque. Foto: Maria Bonilla/ Panorama Online

El Parque Regional White Tank Mountain posee senderos para caminar que llevan a diferentes ruinas arqueológicas que dejaron los primeros habitantes del lugar, la tribu indígena Hohokam, quienes dejaron plasmada parte de su historia en petroglifos realizados en grandes piedras de color oscuro en diferentes lugares del parque. Foto: Maria Bonilla/ Panorama Online

Especial de Medio Ambiente Panorama Online. Phoenix, AZ. Junio/Julio 2015. Ubicado en los suburbios de Surprise y Buckeye Arizona, aproximadamente a 20 minutos de la ciudad de Phoenix, el parque regional White Tank Mountain abraza un ecosistema desértico con elevaciones importantes con picos hasta de 4 mil pies de altura.

En el lugar habitan diferentes especies de reptiles nativas y de mamíferos como el jabalí, leones de montaña, coyotes y la especie de cervatillo típica de América del Norte, llamada “Mule Deer”, debido a largo de sus orejas muy parecidas a las de un asno.

El Parque posee senderos para caminar que llevan a diferentes ruinas arqueológicas que dejaron los primeros habitantes del lugar, quienes además dejaron plasmada su historia en *petroglifos realizados en grandes piedras de color oscuro en diferentes lugares del parque, las cuales también se pueden observar en diferentes puntos de la reserva natural y son una sorpresa increíble para el visitante que se siente a través de estos dibujos, en comunicación con estos primeros pobladores de la región, quienes describen en los mismos como era su vida diaria.

Los petroglifos encontrados en el parque al parecer son de origen Hohokam en su mayoría, pero algunos son de culturas arcaicas que precedieron a esta tribú, quienes eran nómadas del desierto en busca de plantas y animales, que merodeaban la zona en las épocas del año donde estos recursos eran abundantes. Estas tribus andaban por la región en el siglo 100 DC. No dejaron mucha evidencia de su presencia, a excepción de la abundancia de petroglifos.

El arte rupestre arcaico es un estilo diferente a la de los Hohokam. Sus petroglifos tienden a ser más abstractos, mientras que el arte en roca de los Hohokam parece ser más representativo con imágenes de mamíferos, reptiles y Antropomorfos (rasgos humanos mezclados con otros elementos ). El arte de la roca de la cultura arcaica también es más difícil de ver debido al proceso de repatriación, donde el barniz del desierto (la oscuridad de la roca) tiene más tiempo para volver a crecer sobre los petroglifos.

The Waterfall Trail o Camino de la Cascada: El camion de la Cascada, esta a  solo una milla de la caída del agua que solo corre durante la temporada de lluvias. En la mitad del camino hacia la cascada, se puede observar una gran concentración de petroglifos, llamada “Plaza de los Petroglifos”,

–Ecosistema Desertico

 

El White Tank Mountaun Regional Park, conocido también por ser el parque natural más grande dn todo Estados Unidos, recibe al visitante con un edificio donde esta ubicada una librería y un centro de estudios naturales, donde existen actividades diarias como la observación de aves y también es un execlente lugar donde hay programas para la observación de fenómenos astrológicos, como por ejemplo los solsticios de verano e invierno.

El sendero más recorrido es el que conduce a una caída de agua, a escasas 0.9 millas de la entrada y que en época de lluvias ofrece un hermoso paisaje, ya que el contenido de agua es mayor, pero es aconsajable realizar estas caminatas en grupos y tomando las precausiones necesarias.

En el lugar habitan diferentes especies de reptiles nativas y de mamíferos como el jabalí, leones de montaña, coyotes y la especie de cervatillo típica de América del Norte, llamada “Mule Deer”, debido a largo de sus orejas muy parecidas a las de un asno. Foto: Maria Bonilla/Panorama Online

En el lugar habitan diferentes especies de reptiles nativas y de mamíferos como el jabalí, leones de montaña, coyotes y la especie de cervatillo típica de América del Norte, llamada “Mule Deer”, debido a largo de sus orejas muy parecidas a las de un asno. Foto: Maria Bonilla/Panorama Online

Si desea más información sobre White Tank Mountain Regional Park, puede visitar la siguiente página de http://www.maricopa.gov/parks/white_tank/

PALABRA CLAVE: *PETROGLIFO: Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial. Muchos fueron hechos por los hombres del período neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación se data hacia el 10.000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar). En su origen, fue acuñada en francés como pétroglyphe.

Los petroglifos encontrados en el parque al parecer son de origen Hohokam en su mayoría,  pero algunos son de culturas arcaicas que precedieron a esta tribú, quienes eran tomadas del desierto en busca de plantas y animales, que merodeaban la zona en las épocas del año donde estos recursos eran abundantes. Estas tribus andaban por la región en el siglo 100 DC. No dejaron mucha evidencia de su presencia, a excepción de la abundancia de petroglifos.

El arte rupestre arcaico es un estilo diferente a la de los Hohokam. Sus petroglifos tienden a ser más abstractos, mientras que el arte en roca de los Hohokam parece ser más representativo con imágenes de mamíferos, reptiles y Antropomorfos (rasgos humanos mezclados con otros elementos ). El arte de la roca de la cultura arcaica también es más difícil de ver debido al proceso de repatriación , donde el barniz del desierto (la oscuridad de la roca ) tiene más tiempo para volver a crecer sobre los petroglifos.

You must be logged in to post a comment Login