Phoenix vivió jornada histórica en favor de la justicia y en contra de la SB1070
La comunidad hispana de Phoenix escribió ayer un capítulo de la historia de este país cuando miles de personas, apoyadas por innumerables organizaciones que defienden los derechos civiles y de otra índole, se lanzaron a las calles a protestar en contra de ley SB1070, que entre otros puntos autoriza a la policía el cuestionar sobre el estatus migratorio durante cualquier detención bajo cualquier ley, lo cual incluye todas las paradas de tráfico, entrevistas de testigos, aplicación de código municipal, como puede ser un perro ladrando, mala hierba en el jardín, una fiesta con mucho ruido, etc.
El apoyo de los latinos fue absoluto y desde tempranas horas de la mañana el parque Indian Steel, punto de encuentro donde se citó al público, famoso por celebrar año tras años una de las conmemoraciones más multitudinarias cada 4 de Julio, Día de la independencia de Estados Unidos, esta vez se vio colmado con manifestantes que pedían el impedir que la “ley de Arizona”, como es conocida en los medios, no entre en vigor el próximo 29 de Julio y por una reforma migratoria justa.
Personalidades tan importantes como el alcalde de la ciudad de Phoenix, Phil Gordon, el Vice- Alcalde Michael Nowakowski, y una persona que no ha descansado en esta lucha, Mary Rose Wilcox, Supervisora del Condado de Maricopa, dijeron presente, en una jornada que se caracterizó por el llamado de los líderes comunitarios a tomar conciencia sobre la situación de miles de inmigrantes, por la alegría del hispano y por haber sido llevada a cabo en absoluto orden.
La marcha de los manifestantes, que reunió aproximadamente cerca de 30 mil personas según cifras no oficiales, muchos de ellos procedentes de estados como California, Washington o Illinois, recorrió el centro de la capital de Arizona antes de concluir en el Capitolio de Estatal, entre una fuerte presencia policial, según los medios locales.
Muchos de los participantes portaron camisetas con la leyenda de “Indocumentado” y banderas estadounidenses y otros corearon lemas para pedir la intervención del presidente de EE.UU., Barack Obama, que ha criticado duramente la ley y no faltaron los coloridos carteles y los de la organización que oficialmente esta llamando a un boicot, “Alto Arizona”.
Y aunque tras esta manifestación, estaba prevista otra en Tempe, en favor de la ley, que según las encuestas cuenta con el apoyo de la mayoría de la población en Arizona y el resto del país, es evidente que el rechazo a nivel mundial y en todos los sectores no se ha hecho esperar.
Apoyo de un Boicot a nivel de diversos sectores
La semana que acaba de pasar artistas como Juanes, Café Tacvba, Michael Moore o Calle 13 firmaron una carta en la que apoyan un boicot contra el estado Arizona para protestar contra la ley SB1070, según un comunicado difundido el miércoles.
La iniciativa corrió a cargo del cantante Zack De La Rocha del grupo Rage Against the Machine y en ella se invita a cualquier artista del mundo a que se sume a la causa para impedir que su “poder económico colectivo se use para ayudar a las violaciones de derechos civiles y humanos que causará la odiosa ley de Arizona.
“No vamos a tocar en Arizona”, concluye el documento en el que junto a De la Rocha aparecen Juanes, Café Tacvba, Michael Moore, Calle 13, Kanye West, Massive Attack, Joe Satriani, Los Tigres del Norte, Conor Oberst, Rise Against o Sonic Youth, entre una veintena de nombres.
“Los fanáticos de nuestra música, nuestras historias, nuestras películas y nuestras palabras pueden ser parados y hostigados cada día por el hecho de ser morenos o negros, o por la forma de hablar, o por la música que escuchan”, afirmó De la Rocha en su misiva que se puede leer en la web Thesoundstrike.net.
“Personas pobres como algunos de nosotros solíamos ser, podrían ser obligadas a vivir en un constante estado de miedo mientras simplemente intentan encontrar trabajo y sobrevivir”, comentó el cantante en referencia a la aprobada ley SB 1070 que está previsto que entre en vigor en julio.
Sinembargo hay que tener en cuenta que muchas de las personas que dicen estar a favor de lay SB1070, lo están por el hecho de sentir frustración por la poca labor que el gobierno de Washington ha hecho para proteger la frontera y solucionar el problema de la legalización de millones de indocumentados.
No todos lo que están a favor de la ley SB1070 están en contra del inmigrante
Aquellos que apoyan la ley de Arizona están también a favor de una reforma migratoria exhaustiva, incluso más que aquellos que se oponen a la legislación estatal, según una encuesta difundida recientemente.
El sondeo de America’s Voice confirma, como otras encuestas ya habían revelado, el apoyo de los estadounidenses tanto a la reforma migratoria, con un 57 por ciento, como a la ley de Arizona, con un 60 por ciento. La incertidumbre sobre estas dos propuestas es consistente en ambos casos, ya que un 26 y un 10 por ciento de los encuestados expresaron sus dudas sobre la reforma migratoria y la ley estatal, respectivamente.
La encuesta también destaca la complejidad del debate, al revelar que el ‘sí’ a la ley de Arizona no supone un ‘no’ sobre la legislación en el ámbito nacional. Un 84 por ciento de los que apoyan la ley de Arizona son además favorables a la reforma migratoria, mientras que sólo un 62 por ciento de aquellos que se oponen a la polémica propuesta quieren una reforma migratoria.
Para America’s Voice, esta tendencia pone de manifiesto que “la sabiduría convencional está equivocada” al entender que la aprobación a la ley de Arizona es el síntoma de un sentimiento contra la inmigración en todo el país que dificulta el camino de una reforma migratoria en el Congreso.
En cambio, la organización interpreta el apoyo a la ley estatal, que criminaliza la presencia de indocumentados, como una forma de expresar el deseo del votante “de acción y de frustración por la inacción en un asunto que requiere una solución”. La encuesta corrobora el rechazo de la comunidad hispana a la ley de Arizona, un 55 por ciento en contra de la legislación frente al 35 por ciento que sí que la quieren.
Los latinos son también los que más quieren una reforma migratoria integral, un 60 por ciento la apoyan frente a un 17 por ciento que se oponen. El estudio profundiza en el perfil de las personas que apoyan la ley de Arizona, que son, en su mayoría, hombres blancos, identificados políticamente como republicanos, a favor del movimiento “Tea Party” y sin circunscribirse a una región en particular. Cuando se les pregunta por qué apoyan la ley, la razón principal esgrimida por la mitad de los encuestados es que el Gobierno federal ha fracaso en la resolución del problema, mientras que el 28 por ciento responde que esta medida reducirá la inmigración ilegal y un 12 por ciento que disminuirá la delincuencia.
Los que se oponen a la ley explican su rechazo porque temen que agentes policiales preguntarán por los papeles a los estadounidenses por su acento o su raza (39%) y porque es un asunto del que debería hacerse cargo el gobierno federal (26%). Otro 22 por ciento justifica su ‘no’ a la ley de Arizona por el desvío de fondos que supondrá y, en consecuencia, otras áreas como la delincuencia sufrirán esos recortes.
Pese a las opiniones encontradas sobre esta polémica legislación, la mayoría coincide en que el Gobierno federal debería encargarse de los asuntos migratorios antes que los estados individuales. Según esto, un 56 por ciento confía en la administración nacional frente a un 22 por ciento que prefiere a los gobiernos estatales, aunque hay todavía otro 22 por ciento que duda sobre el tema o cree que ambos deberían ser responsables.
Igualmente, una mayoría del 53 por ciento quiere “una solución nacional y exhaustiva” frente un 35 por ciento de los que están a favor de leyes que imiten las disposiciones de Arizona. La encuesta se realizó por todo el país entre el 13 y 19 de mayo sobre una población de 1.100 votantes, de los que 300 eran latinos.
You must be logged in to post a comment Login