E-Verify en Arizona obligará a más indocumentados a vivir en la sombras

La decisión de la Suprema Corte de reafirmar el caso Cámara de Comercio versus Whiting, que permite la vigencia de la Ley de Trabajadores Legales de Arizona (LAWA) autoriza el uso obligatorio del sistema E-Verify y penaliza a negocios que contraten inmigrantes indocumentados.
Phoenix, Arizona, 07 de junio. La batalla contra la inmigración indocumentada da un nuevo giro. La Suprema Corte de Justicia recientemente hizo ilegal la contratación de personas sin documentos en el estado de Arizona, lo que según expertos podría tener repercusiones en el resto del país.
Un ataque más a la comunidad inmigrante
La noticia fue otro golpe para la ya lastimada comunidad indocumentada.
Y es que la Suprema Corte dictaminó obligatorio el uso del sistema federal de verificación E-Verify, la base de datos del gobierno a la que se accede por internet usada de manera voluntaria por empresas para comprobar el estatus migratorio de los empleados.
“Uno como hispano es el que más trabaja y si este país está enriquecido es por nosotros los Hispanos,” dice María, quien prefiere no proporcionar su apellido por su condición de inmigrante indocumentada.
La decisión de la Suprema Corte de reafirmar el caso Cámara de Comercio versus Whiting, que permite la vigencia de la Ley de Trabajadores Legales de Arizona (LAWA) autoriza el uso obligatorio del sistema E-Verify y penaliza a negocios que contraten inmigrantes indocumentados.
“Ya nos tratan con la punta del pie, quién sabe qué va a pasar con esta nueva ley,” asegura José Godines, inmigrante indocumentado, quien lleva en el país más de 25 años y con su empleo como carpintero mantiene a su esposa y dos hijos.
El impacto en los comercios
“Creo que muchos negocios se irán de Arizona “ dice Olga Díaz, regidora de la ciudad de Escondido, California en donde el cerca del 50% de sus residentes son hispanos.
El cabildo de esta localidad del norte del condado de San Diego, no es ajena a los ataques anti-inmigrantes, en los últimos años sus gobernantes han intentado aprobar una serie de leyes tales, como prohibir la renta de viviendas a personas sin documentos y aunque en aquel entonces fallaron en su intento este año se apuntaron una victoria.
La ciudad de Escondido, California, un ejemplo del impacto de leyes anti-inmigrantes
“En marzo el cabildo hizo obligatorio que negocios que tengan contratos con la ciudad utilicen el sistema E-Verify“, dice la concejal Olga Díaz, quien votó en contra de esta resolución y asegura le será difícil al estado de Arizona verificar el estatus migratorio de todos sus trabajadores.
“Para hacer el esfuerzo e ir a investigar que todas las compañías hagan lo que dice la ley se necesitan muchos empleados”, agrega la funcionaria.
A pesar de que en Escondido sólo empresas que trabajan directamente con la ciudad deben utilizar el sistema E-Verify, otros negocios han sufrido el impacto de la ola anti-inmigrante.
Tony Hernández, es dueño de Latino Market y asegura en el último año sus ganancias han disminuido un 50%.
“Yo de milagro estoy abierto, ya ves la calle como está todo cerrado”, dice el hispano quien agrega que cerca del 25% de los negocios en esa ciudad han cerrado sus puertas debido a la escasa clientela.
“Muchos negocios dependen de la labor indocumentada, así que con leyes como la de aquí en Escondido y en Arizona, sólo se están dañando a ellos mismos”, dice el activista Daniel Pérez quien asegura que la economía de Escondido ha sido gravemente afectada y en donde el comercio se murió, “Leyes anti-inmigrantes como estas son sólo un clavo más en su ataúd para quienes piensan serán beneficiosas para su ciudad o estado”.
¿Quién usa el sistema E-Verify?
El sistema gratuito E-Verify fue creado en el año 1996 y obliga a todas las empresas con contratos federales a verificar el estatus migratorio de sus empleados, sin embargo desde entonces distintos estados han optado por utilizarlo, por ejemplo, en Mississippi es obligatorio que todas las compañías usen el sistema y en estados como Georgia, Missouri, Nebraska, Oklahoma, Colorado, Utah y Rhode Island requieren que contratistas públicos verifiquen el estatus migratorios de sus empleados.
Aunque el departamento de Inmigración y ciudadanía (USCIS) por sus siglas en inglés considere un éxito su sistema E-Verify , desde su implementación solo el 11% de los empleadores lo han adoptado, de acuerdo a Tony el comerciante, la razón es simple.
“Son trabajos que uno como hispano está acostumbrado hacer y un americano no te hace esa clase de trabajos”, comentó.
Leyes anti-inmigrantes abren la puerta a posibles abusos
Escuchar casos de abusos laborales hacia hispanos es por desgracia común y leyes que atacan a la comunidad inmigrante no ayudan.
Para el activista Daniel Pérez, penalizar a negocios que contraten inmigrantes indocumentados, al contrario de ser una solución, sólo creará más problemas tales como abusos laborales.
“La gente va a seguir empleando a estos trabajadores, lo único que van a decir es que tengo 2 empleados en lugar de 10 y esos 8 van a ser explotados. ¿Qué va a pasar con esta gente que esta en las sombras?”
Pérez asegura que el mercado negro será el más beneficiado de leyes como estas.
Tony, dueño de Latino Market, conoce de primera mano lo que inmigrantes están dispuestos hacer y no duda otros comerciantes tomen ventaja de la resolución de Arizona de verificar el estatus migratorio de los empleados.
“Esto abre la puertas para que contraten gente y no les paguen ni siquiera el mínimo y no es justo”.
No todos están en desacuerdo con leyes anti-inmigrantes
Mientras que para la comunidad inmigrante, la noticia de que en Arizona el que no es residente legal del país no podrá trabajar es un como una balde de agua fría, para otros, leyes como estas es lo que el país necesita.
Sam Abed, es el alcalde de la ciudad de Escondido, California en donde el 49% de sus residentes son hispanos y ha sido el autor de varias propuestas anti-inmigrantes en los últimos años. Para Abed la única solución para que una comunidad esté unida es que se hagan cumplir todas las leyes.
“El utilizar sistemas como E-Verify es beneficioso para todos, tanto para el empleador como para el empleado”, dice.
Residentes de esta ciudad del norte del condado de San Diego como Roberto Barrientos, y quien es administrador de un complejo de apartamentos también aplaudieron la decisión de la Suprema Corte.
“Así podemos saber quien esta trabajando para nosotros o si lo está buscando la policía”, recalca.
La ola anti-inmigrante a través del país
El uso del sistema E-Verify bajo la Ley de Trabajadores Legales de Arizona, de acuerdo al activista Pérez, no implica un cheque en blanco para los estados, ni concede mayor credibilidad a la legislación anti-inmigrante SB1070 pero sí podría tener un efecto dominó a través del país.
“Esto no es una solución, es un problema más que va afectar a todos nosotros aunque no vivamos en Arizona,” dice Pérez.
Y la repercusiones de la ola anti-inmigrante en Arizona ya se están viendo a través del país.
Tras la luz verde que recibió el estado de Arizona de utilizar el sistema federal de verificación E-Verify, Utah introdujo una propuesta similar.
En Luisiana, por ejemplo, la propuesta HB 411 fue creada tomando como molde la SB 1070 sólo que es aún más fuerte ya que obligaría al departamento de la policía a verificar el estatus migratorio de las personas detenidas durante retenes cuando exista una sospecha razonable. Esta es solamente una propuesta legislativa anti-inmigrante que aún esta pendiente, ya que legislaciones similares están aún por aprobarse en estados como Utah, Colorado, Georgia y la Florida
“Está ola de odio contra las personas sin documentos lo único que crea es temor entre la comunidad inmigrante que sólo vienen a trabajar a este país y solo se les ataca”, dice el activista Daniel Pérez.
You must be logged in to post a comment Login