Iniciativa busca que hospitales de Arizona verifiquen estatus de pacientes
Phoenix, Arizona, 17 de febrero. Los hospitales en Arizona muy pronto se podrían ver obligados a verificar el estatus migratorio de sus pacientes si prospera una iniciativa de ley estatal que preocupa a administradores de hospitales, médicos y activistas.
La propuesta SB1405, que requiere que los hospitales confirmen la residencia legal de los pacientes que acuden a solicitar atención, será presentada el próximo 22 de febrero ante el comité de apropiaciones del Senado de Arizona.
“En caso de que esta propuesta sea aprobada tendrá un impacto profundo en la comunidad hispana y la comunidad inmigrante en Arizona”, dijo recientemente Jennifer Allen, directora de la Red de Acción Fronteriza en Arizona.
Indicó que todas las personas necesitan tener acceso a cuidado médico y si tienen miedo de ir a un hospital cuando necesitan atención, esto puede traer consecuencias nefastas como un contagio masivo o inclusive una pandemia en el estado.
La legislación establece que los hospitales no podrán negar la atención de emergencia a sus pacientes pero una vez la persona sea atendida y no pueda verificar su estatus migratorio, deberá ser reportada a las autoridades de Inmigración.
Lo mismo ocurrirá con pacientes que reciben exámenes de rutina.
La propuesta ha sido fuertemente criticada por medios y administradores de hospitales en Arizona que rechazan su aprobación.
“El tema migratorio es un problema federal, no algo que deben verificar los hospitales”, dijo Pat Walz, directora ejecutiva del Centro Médico Regional de Yuma en Arizona.
Walz calificó de “inapropiada” la idea de que un hospital se vea forzado a verificar el estatus migratorio de toda aquella persona que cruce sus puertas.
“Los hospitales tienen el propósito de salvar vidas, sin importar su estatus migratorio o su clase social”, enfatizó.
Al igual que Allen, Walz teme el efecto social y público que iniciativas de este tipo puedan tener en personas que sufren enfermedades crónicas y que requieren de continua supervisión médica.
Pero el senador estatal Don Shotter, uno de los patrocinadores de la medida, difiere de estos señalamientos y argumenta que su propuesta busca ayudar al estado a balancear su presupuesto.
“Necesitamos encontrar maneras de recortar gastos y debemos encontrar maneras de ahorrar”, defendió el legislador republicano.
Agregó que a él le gustaría ser compasivo con todas las personas pero considera que “la caridad comienza en casa y debemos comenzar por cuidar a los nuestros”.
El senador insistió que todo está relacionado con las “finanzas” y la necesitad que hay en el estado de “apretarse el cinturón”.
Pero para médicos como Teresa Muñoz, el efecto puede ser “devastador” entre la comunidad inmigrante.
“Ya vimos en el pasado que con la implementación de leyes estatales, las personas comenzaron a dejar de ir inclusive a sus citas médicas”, dijo la especialista en cuidado prenatal.
Sostuvo que actualmente muchas mujeres inmigrantes no acuden a las clínicas a obtener cuidado médico de rutina, como exámenes físicos y mamografías, algo que las pone en riesgo.
“En Arizona existe la idea equivocada de que los indocumentados obtienen beneficios públicos y no es así, un indocumentado no es elegible para obtener cuidado médico financiado por el estado o por el Gobierno federal”, aclaró Muñoz.
Por su parte, Allen, quien cada semana acude a las sesiones legislativas para seguir de cerca el progreso de iniciativas en contra de la comunidad inmigrante dijo que aún faltan varios pasos que se deben seguir para que esta propuesta sea aprobada.
La SB1405 fue debatida el pasado lunes ante el comité judicial del Senado estatal de Arizona, pero éste decidió no llevarla a votación, por lo que ahora será escuchada por el comité de apropiaciones.
You must be logged in to post a comment Login